top of page

Su historia se remonta a la época Argárica, con la aparición de los primeros asentamientos, especialmente en el Marquesado del Zenete, donde la existencia de fértiles vegas al borde de los ríos que surcan la hoya de Guadix y los yacimientos de hierro y cobre, favorecieron la presencia humana desde antiguo; confirman esta hipótesis los vestigios argáricos encontrados en pueblos como Cogollos de Guadix, Alquife y otros.

 

En época Romana ambas Comarcas, pero en mayor medida la del Marquesado, se ven surcadas con vías de comunicación que contribuyen no sólo la permanencia de los asentamientos existentes, sino su crecimiento.

 

La mayoría de los poblados romanos se vieron aumentados en época musulmana. Los primeros árabes que llegan a estas zonas son los Yémenes, pero los muladíes (hispanos convertidos al Islam), los

Situado dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, pero en su parte más desconocida, a caballo entre las provincias de Granada y Almería, el Puerto de La Ragua es un paso natural entre dos comarcas bien diferentes que han sabido conservar intactas, pese al paso de los siglos, sus costumbres y sus tradiciones.

 

Limitado al Norte por el Marquesado del Zenete, y al Sur por La Alpujarra, hacen de este enclave la mejor Puerta de Entrada hacia ambas comarcas, y, también, una de las mejores entradas al Parque Nacional. Su situación estratégica permite al turista alternar visitas desde las playas de Cabo de Gata hasta la Ciudad de la Alhambra, pasando por la Alpujarra, la depresión de Guadix, la altiplanicie del Marquesado del Zenete, y los Parques Naturales de Baza y Sierra de Huétor.

consideraron extranjeros y se levantaban continuamente contra ellos. A estas luchas se suman los mozárabes, continuándose hasta el año 912, fecha en que Abd al-Rahman III asume el Califato de Córdoba, y combate estas rebeliones. Así en el año 913, el joven califa tuvo que cruzar Sierra Sulaira (Sierra Nevada) por el Puerto de La Ragua para sofocar a un grupo de rebeldes (musulmanes españoles, muladíes y cristianos afines a Ibn Hafsun) que luchaban por la independencia de La Alpujarra.

 

Con la sublevación morisca muchos de estos núcleos se vieron diezmados en su población, comenzando de este modo su decadencia.

 

El proyecto de incorporar definitivamente a la Corona de Castilla en reino nazarí de Granada fué un desafío obligado para los Reyes Católicos. Las campañas de conquista del reino nazarí comienzan en el año 1484 y la campaña final se inicia en la primavera de 1491. En esta fecha, los nazaríes fueron arrinconándose en La Alpujarra, y ofrecieron resistencia a las tropas castellanas en el puente de Tablate, puerta de entrada a La Alpujarra, en Lanjarón y en el Puerto de La Ragua. Acabaron con la rendición y la entrega de Granada el 2 de enero de 1492. Boabdil recibía en compensación el señorío de la Alpujarra.

 

El Marquesado del Zenete, ya bajo el Reino de Castilla, estaba constituido, en estos momentos por las ocho famosas villas del Sened o Zenete, de donde heredó su nombre, perteneciente a lo que fue una subcomarca, que con sus once castillos y alcaides, eran señoreados por el “cabdillo” de Guadix, tal y como después haría don Rodrigo de Mendoza.

Mientras que la población morisca de La Alpujarra, se vio paulatinamente sometida a una presión que llegó a convertirse en intolerable, y en 1568 un rico terrateniente de la zona, Hernando de Válor, que tomó el nombre de Abén Humeya, se levantó en armas contra Felipe II, provocando una revuelta general entre los moriscos de todo el reino de Granada.

Las poblaciones de Ferreira, Aldeire, La Calahorra, Laroles, y Bayárcal jugaron un papel fundamental en esta guerra de guerrillas, debido en gran parte a su situación estratégica en la entrada norte, por el Puerto de La Ragua, a La Alpujarra.

 

Disensiones internas entre los propios moriscos, que acabaron dando muerte a Abén Humeya (1569), permitieron que Juan de Austria terminara pronto con el levantamiento. Los moriscos serían definitivamente expulsados en 1609.

La Alpujarra se fue poblando paulatinamente con campesinos procedentes de Córdoba, Jaén, Galicia, León, Asturias y Castilla, entrando a su parte más oriental, por el Puerto de La Ragua.

 

Sierra Nevada supone una importante barrera, alineada de Este a Oeste, entre los pueblos situados en su vertiente norte y los situados en su vertiente sur. El Puerto de La Ragua constituye el paso más bajo en dicha cadena montañosa para acceder, desde la hoya de Guadix-Baza, al corazón de La Alpujarra, a los pueblos de la costa del poniente almeriense y del levante granadino. No nos ha de extrañar, por tanto, la importancia histórica que este enclave tiene como vía de comunicación.

 

Son famosas las Rutas de los Arrieros, que partían desde los pueblos del Marquesado porteando aceite y cereales para canjearlos en la costa por pescado y sal. Estás rutas transitaban, especialmente, desde La Calahorra, Ferreira, Dólar y Aldeire, ascendiendo por sus valles hasta confluir en el Puerto de La Ragua.

 

P.ej. “Aldeire”, pueblo cuyo nombre significa “la casa”, en referencia a un monasterio o posada en la que se reposaba antes de emprender el camino hacia el Puerto de La Ragua.

 

La bajada hacia los pueblos alpujarreños y a los de la costa, se realizaba por el valle del río Palancón, coincidiendo gran parte de su trayecto con la actual carretera. Paradas importantes del camino lo constituían:

 

La Venta de Ferreira, subiendo por la cara norte a dos kilómetros antes de coronar el Puerto, donde podían abrevar las bestias y pernoctar los arrieros. (Actualmente ha sido restaurada la casa forestal de Ferreira, uno de los cortijos de todo el complejo, permaneciendo el resto en ruinas).

 

El Pilar de las Yeguas, situada en el mismo puerto, donde los más viejos del lugar aún recuerdan sucesos desafortunados de los duros inviernos de antaño. Estaba formada por una fuente con sus caños, su pilar, y una techumbre que permitía resguardarse del frío. Actualmente, solo quedan unos restos de su existencia ubicados dentro del cobertizo denominado “el Chiringuito”, junto al cual se construyó una nueva fuente con su pilar.

 

La venta del Barranco, ya en término municipal de Bayárcal y a mitad de camino entre este municipio y el Puerto. Hace ya algunos años se levantó en su lugar un complejo de turismo rural, manteniendo la arquitectura típica de montaña. Aunque fue bautizado con el mismo nombre, “Venta del Barranco”, un posterior cambio de propietario ha supuesto también un cambio de denominación, llamándose ahora “La Posada de los Arrieros”; en la que se ofrece alojamiento, restauración y actividades recreativo-deportivas y de aventura (rutas a caballo, en trineos de perros, en bicicleta, escalada, tiro con arco, etc...).

 

Durante los años 30 a 50, se produjo una repoblación masiva que afectó a gran parte de la superficie de Sierra Nevada, suponiendo una transformación importante en su ecosistema y su paisaje; especialmente notable en el Puerto de La Ragua, donde estos pinares alcanzan una de las cotas más altas de este proceso de repoblación, los 2.200 m.

La época de progreso ha supuesto el abandono de las rutas de los arrieros, se han ido perdiendo por el desuso o por su transformación en carriles, cortafuegos o la mencionada carretera (gran parte de estás veredas están siendo recuperadas por un proyecto de senderos, ejecutado en parte por el Parque Nacional de Sierra Nevada y en parte por el Consorcio del Puerto de La Ragua).

 

La construcción y mejora de la carretera durante los años 60 a 80, ha ido permitiendo un mejor acceso al Puerto de La Ragua, donde, por su altitud, persiste la nieve durante varios meses en época invernal. Estas circunstancias y el desarrollo de la cultura del ocio en nuestra sociedad, comenzaba a dejarse notar con un leve incremento en la afluencia de visitantes a este espacio del Parque Nacional.

 

Desde que se repoblaron las laderas de este espacio, la estructura de la masa de forestal no había sido objeto de ningún tipo de tratamiento. La densidad de árboles inicial (muy superior a la deseable), unido al crecimiento natural durante todos esos años y al “tronchamiento” de pinos por las duras condiciones climatológicas, convertían a este bosque en un monte prácticamente impenetrable y con un alto índice de riesgo de incendio.

 

La afluencia de visitantes se incrementa notablemente ya finales de los años 80, coincidiendo con el auge del turismo rural y la puesta en valor de los recursos naturales de este espacio, su catalogación como Parque Natural.

 

 

Ya al inicio de la década de los 90 y, promovida especialmente por los Ayuntamientos de Ferreira y Guadix, se hace viable la práctica activa del esquí de fondo gracias a la donación, por del Consejo Superior de Deportes, de una máquina pisanieves para el acondicionamiento de las pistas.

 

Diversas coyunturas, entre ellas la de la candidatura de Sierra Nevada para la organización de los Campeonatos del Mundo de Esquí Alpino de 1995, favorecen las primeras actuaciones de importancia en este espacio.

 

La de mayor trascendencia fue la impulsar, a iniciativa de la Diputación de Granada, la formación de un Consorcio para el desarrollo de este entorno; en donde entrarían a formar parte los Ayuntamientos con territorio en el puerto y la Diputación de Almería.

 

En 1991, sin haberse constituido aún este Consorcio, sus integrantes promueven, con el apoyo de Sierra Nevada 95 y la Consejería de Turismo, el inicio de la construcción del Albergue Puerto de La Ragua; que se paraliza en 1992.

 

Paralelamente se acondiciona la primera pista para la práctica del esquí de fondo: el Circuito de Ferreira.

 

La administración forestal realiza sucesivas actuaciones de limpieza de la masa de pinar existente, y en 1994, la Consejería de Medio Ambiente, promueve la construcción del Punto de Información del Puerto de La Ragua, un Area Recreativa y un parque infantil, así como, las instalaciones de abastecimiento y saneamiento necesarias.

 

A finales del año 1994, se formaliza oficialmente el Consorcio Estación Recreativa Puerto de La Ragua, en el que entran a formar parte los Ayuntamientos de Ferreira, Bayárcal y Nevada, y las Diputaciones de Granada y Almería, con el objetivo de crear, promover y gestionar la Estación Recreativa, siendo a partir de ese momento quién lidera la iniciativa para dar las soluciones adecuadas a la problemática de uso público y desarrollo.

  • Facebook Social Icon

Más de La Ragua en

Guadix y Comarca

bottom of page